Bueno señoras y señores, luego de pelear con el lenguaje poco amigable del "Wordpress", decidí intentar crear mi blog en "Blogger", lo logré en 15 seg. por lo que puedo hacer la presentación e inicio de mi "Blog".
El nombre o título del blog hace referencia a dos temas o conceptos que me gustaría unir o hacer depender de forma positiva. Me explico, el Síndrome de deficit atencional (SDA), esta aumentando su frecuencia en la población escolar, es una realidad que me ha tocado vivir en mi vida profesional. Los alumnos con esta situación les cuesta mucho mantener la concentración, por lo que su aprendizaje se ve mermado en relación a los niños normales. Quizás una manera de afrontar este problema sería utilizar estrategias metodológicas que implementen tics, para intentar captar la atención de estos alumnos que tienen múltiples focos de atención.
Por lo tanto el objetivo de este blog es tratar de dilucidad u orientar la situación anterior con fundamentos teóricos, experiencias y opiniones, al respecto.
Espero que me ayuden a dilucidar esta encrucijada.
Me parece muy interesante el tema de tu blog, más cuando hoy están en pañales las investigaciones referidas al impacto real de las Tics en el aula.
ResponderEliminarOjalá que de ahora en adelante puedas mostrarnos resultados de esta implementación y nos entregues información valiosísima.
Te invito a visitar mi blog, Saludos
Daniel: Me parece muy interesante el tema de tu blog. Creo sin duda, que las nuevas tecnologías de la información y comunicación favorecen el aprendizaje de los estudiantes ya que estas tienen la capacidad de considerar los tres "estilos de aprendizaje", visual, auditivo y quinestésico al unísono, por ende son capaces de abarcar un mayor grupo de personas considerando sus diferencias al momento de aprender.
ResponderEliminarDaniel: Hola, ¿cómo estás, ?siendo uno de los poquitos del curso que plantea temáticas reflexivas, de inmediato, respecto al uso de la tecnología, me veo en la obligación de escribirte sobre todo cuando se cruza con un tema de importancia para mi, el tan discutido concepto del Sindrome de Deficit Atencional, a muchos les gusta y a otros (como yo) no tanto...la verdad tengo temas pendientes con el trabajo que las educadoras diferenciales realizan con los famosos "sindromes" llamados desde lo meramente pedagógico Problemas de Aprendizaje, creo que hay un tema no resuelto entre lo médico y lo pedagógico...Pero en fín veo que ese no es tema que convoca sin embargo me veo en la necesidad de aclararlo, porque mi sugerencias al trabajo con estos estudiantes van desde allí, deben hacerse cargo los mismos estudiantes de de esta "diferencia de aprendizaje", o será que de una vez por todas los docentes debemos asumir nuestra aceptación a la natural diversidad de nuestras aulas y diversificar nuestras estrategias pedagógicas... efectivamente yo también creo que el camino es ampliar nuestras técnicas así como tu mismo lo planteas como propósito de tu blog, sin embargo creo que no sólo para aquellos que "aprenden distinto", debemos diversificar estrategias para todos, asumiendo que todos son diversamente distintos, aprenden a estilos y ritmos diferentes, desde ahí que el uso de la tecnología me parece pertinente en lo educativo... Tengo claro que mi tema no es de evidente atingencia en tu blog, pero creo que el tema está puesto en la mesa desde lo pedagógico o no? …Saludos…
ResponderEliminarHola Daniel, me ha gustado mucho el tema de tu blog. Personalmente, he tenido el gusto de trabajar en aula con alumnos que presentan este tipo de “déficit”, y realmente es todo un desafío.
ResponderEliminarEn una ocasión trabaje en un colegio abc1 en Los Dominicos, en un primero básico donde existía un alto nivel de alumnos medicamentados. Me llamó mucho la atención esta realidad, pero era un requisito del colegio que sus alumnos respondieran al nivel de disciplina que se exigía a cualquier costo.
En contraposición, en una escuela en Maipú en un sector de bajos recursos, también había un índice no menor de alumnos con SDA, y la mayoría con hiperactividad, donde las familias se negaban rotundamente a llevarlos al médico, pues no querían “drogar” a sus hijos y, estaban seguros que cuando crecieran se les iba a pasar.
De esta experiencia puedo rescatar, que si bien es complicado tanto para los profesores como para sus familias, los que peor lo pasan son los niños y las niñas que lo poseen, pues las rotulaciones que los adultos hacen de ellos y ellas dañan fuertemente su auto imagen.
Seguramente tu nos entregarás mucha información sobre como se está abordando esta problemática…estaré al tanto. Saludos Marjorie.
Desde una perspectiva netamente educacional, esto es, dejando al margen los aspectos psicológico-psiquiátrico del SDA, esta creciente realidad en nuestros alumnos pequeños obedece en gran medida a los nuevos modelos educativos.
ResponderEliminarAntiguamente, bajo la pedagogía del oprimido (Paulo Freire) era impensado trabajar con un alumno afecto al SDA, pues si olvidada una tabla de multiplicar o la capital de un país era golpeado con una regla, una vara o lo que fuera.
Los nuevos modelos, espontaneísta, constructivista, e-learning, han permitido descubrir este síndrome. En este escenario, el modelo tecnológico es un útil recurso, que hace atractivo el proceso educatico optimizando las estrategias de aprendizaje.